Kiosco Perfil

H. G. Wells y las incertidumbres del progreso

Además de las numerosas obras pioneras de ciencia ficción por las que se hizo famoso, H. G. Wells también publicó un flujo constante de meditaciones de no ficción, centradas principalmente en temas destacados de sus historias: los efectos de la tecnología

Publicado originalmente en The Public Domain Review (https://publicdomainreview.org/essay/h-g-wells-andthe-uncertainties-of-progress)

H. G. Wells se preocupaba constantemente por el futuro de la humanidad. Si bien esperaba progreso en los asuntos humanos, era muy consciente de que no era inevitable y que tal vez no se mantuviera. A lo largo de su carrera, celebró los avances tecnológicos que estaban revolucionando la vida, pero temía que pudieran conducir a una eventual degeneración o, como sucedió en 1914, a una guerra catastrófica. También era consciente de que había desacuerdos sobre lo que realmente contaría como progreso. Brindar a todos los beneficios de la industria moderna podría no ser suficiente, especialmente porque la innovación tecnológica continua requeriría la remodelación constante de la sociedad. Los pasos progresivos que introdujeron funciones completamente nuevas fueron episódicos, abiertos e impredecibles, tanto en la evolución biológica como social. Estas incertidumbres se vieron agravadas por la comprensión de que, en lo que respecta a la innovación tecnológica, era prácticamente imposible predecir las invenciones futuras o cuáles podrían ser sus consecuencias a largo plazo. Incluso si el progreso continuara, sería mucho más abierto de lo que habían imaginado los defensores de la idea tradicional de progreso.

Para Wells, el nivel más básico de incertidumbre surgía del temor de que la raza humana no pudiera mantener su actual ritmo de desarrollo. En su historia de 1895, “La máquina del tiempo”, imaginó a su viajero en el tiempo proyectado a través de eras de progreso futuro: “Vi una gran y espléndida arquitectura que se elevaba a mi alrededor, más maciza que cualquier edificio de nuestro tiempo y, sin embargo, al parecer, construida de luces tenues y neblina”. Pero el viajero en el tiempo termina en un mundo derribado por la división social y la degeneración. Los brutales Morlocks son los descendientes de los trabajadores industriales, mientras que los infantiles Eloi son los restos de las clases altas ociosas. Esta predicción se basó en la extensión de la teoría darwiniana de su amigo zoólogo E. Ray Lankester. Lankester argumentó que debido a que la evolución funciona adaptando las poblaciones a su entorno, el progreso no es inevitable y cualquier especie que se adapte a una forma de vida menos activa y, por lo tanto, menos desafiante, degenerará. Este era el modelo para una visión más compleja del progreso en cual cualquier avance dependería de las circunstancias del momento y no podría predecirse sobre la base de tendencias anteriores.

El punto de vista darwiniano es más claramente visible en la obra de no ficción de gran éxito de Wells “The Outline of History”, publicada originalmente en partes quincenales en 1920. El estudio comienza con el desarrollo de la vida en la Tierra y la evolución de la especie humana. Ciertamente, el progreso había ocurrido tanto en la evolución como en la historia humana desde la Edad de Piedra en adelante, pero Wells muestra que no hubo una tendencia ascendente predeterminada. Su exposición a la visión darwiniana de la evolución biológica (que continuó en su colaboración con Julian Huxley para producir “La ciencia de la vida” algunos años después) le mostró que había múltiples formas de lograr una estructura biológica más compleja, o una sociedad más compleja. Los pasos verdaderamente progresistas en ambas áreas fueron esporádicos, impredecibles y abiertos. Cuando se produjo el progreso en la sociedad humana,

Wells estaba seguro de que la fuerza impulsora era el pensamiento racional, la ciencia y la innovación tecnológica. Sin embargo, la historia mostró cómo con demasiada frecuencia los beneficios de la creatividad habían sido socavados por el conservadurismo y las tensiones sociales, que culminaron en el desastre de la Gran Guerra.

Wells estaba elaborando una versión nueva y menos determinista de la idea de progreso. La fe de la sociedad del siglo XIX en la inevitabilidad del progreso estaba fuera de lugar, no solo porque subestimó los obstáculos, sino porque asumió un modelo demasiado simplificado de cómo debe tener lugar el desarrollo. Cualesquiera que fueran sus diferentes puntos de vista sobre el objetivo a alcanzar, los pensadores de la generación anterior —incluidos los marxistas, a quienes Wells admiraba hasta cierto punto— habían visualizado la historia como el ascenso de una escalera de etapas de desarrollo que conducía a una utopía final. El darwinismo mostró que la historia de la vida estaba mejor representada por un árbol ramificado, no por una escalera, y Wells ahora vio que la historia humana también condujo a muchas formas diferentes de sociedad compleja. Y, así como los grandes “avances” en la evolución animal a menudo provinieron de comienzos insignificantes, los avances más importantes en la historia humana no eran mejor caracterizadas como continuaciones de tendencias anteriores. Wells toma como ejemplo la síntesis moderna de ciencia y tecnología, que él ve como emergente principalmente en Europa. Durante la mayor parte de su historia, Europa no había estado a la vanguardia del progreso, pero su desarrollo de la ciencia y la industria modernas la había catapultado al dominio mundial. Wells comparó abiertamente esto con la evolución de los mamíferos originalmente insignificantes durante la era de los dinosaurios.

Este avance moderno se había logrado en solo una rama del árbol divergente de la evolución cultural, una rama que no había estado en la corriente principal y de ninguna manera era la más avanzada en ese momento. Wells no fue el único pensador de esa época que argumentó que el surgimiento de la ciencia en Europa no podía predecirse sobre la base de tendencias históricas anteriores. Alfred North Whitehead señaló lo mismo, sugiriendo que sin este avance improbable, la humanidad podría haber permanecido estancada durante siglos incalculables. Whitehead vio el surgimiento de la ciencia moderna como un desarrollo filosófico que no se asoció con la invención tecnológica hasta el siglo XIX. Wells

Su viajero en el tiempo atravesaba varias capas de progreso futuro

El punto de vista darwiniano es visible en parte de la obra de Wells

argumentó que la causa subyacente del ascenso de Europa al dominio mundial fue su posición geográfica aislada, que había alentado la era de la exploración marítima. A diferencia de los grandes imperios del pasado, Europa enfrentó el desafío inusual de una geografía dictada no por la tierra sino por el mar: se enfrentó al Atlántico y más allá. El resultado fue una cultura que finalmente promovió no solo una revolución industrial, sino lo que Wells llamó una “revolución mecánica”, especialmente la invención de nuevas fuentes de energía, incluidos el vapor y la electricidad. Para Wells, anunciaba “algo nuevo en la experiencia humana... un cambio tal en la vida humana que constituye una nueva fase de la historia”.

Este tipo de desarrollo, sin embargo, trajo consigo problemas. El estallido de la innovación científica y tecnológica se producía en una sociedad que aún no había trascendido las limitaciones de la cultura y la política tradicionales. La tecnología fue mal utilizada con fines militares y la Gran Guerra ilustró sus consecuencias potencialmente catastróficas. En los años previos al estallido de la guerra, Wells fue uno de los primeros en darse cuenta de que las nuevas tecnologías, como la aviación, harían que los conflictos futuros fueran aún más devastadores. Este fue el tema de su novela “The War in the Air” de 1908, mientras que “The World Set Free” de 1914 predijo no solo una nueva fuente de energía derivada de los últimos descubrimientos de la física atómica, sino también una bomba atómica. En la era de la posguerra, Wells era uno de los muchos que se preocupaban de que la próxima guerra pudiera destruir la civilización por completo. Su novela futurista de 1933 “The Shape of Things to Come” describió el estallido de una guerra que reduce la mayor parte del mundo al salvajismo. Sin embargo, Wells mantuvo la esperanza de que una pequeña camarilla de tecnócratas liderada por los expertos en aviación sobreviviría y, en última instancia, recrearía la sociedad en líneas más racionales, marcando el comienzo de la era del verdadero progreso. La humanidad finalmente escapa de las cadenas impuestas por los viejos valores culturales

En cuanto a qué forma tomaría la sociedad futura esperada, Wells tenía planes muy definidos. El libro promovió su campaña de larga data por un Estado Mundial ordenado racionalmente que garantizaría que los frutos de la innovación tecnológica se distribuyeran de manera justa. Sin embargo, no era un demócrata y vio esto impulsado por las actividades de un grupo de élite, los “samuráis científicos”, que aparecen como los aviadores que transforman el mundo en “The Shape of Things to Come”. Se dio cuenta de que simplemente dar a todos mucho material podría no ser suficiente para satisfacer sus necesidades emocionales. Al principio parece haber pensado en líneas casi religiosas, imaginando a la humanidad logrando una unidad casi espiritual. Pero en su guión para la película de Alexander Korda “Things to Come”, basada libremente en el libro, agrega un episodio final en el que la perspectiva de esparcir una raza humana transformada por el cosmos mediante viajes espaciales ofrece un equivalente materialista de la religión, algo que dará a nuestras vidas un propósito último. Incluso aquí, sin embargo, existe la amenaza de que los pensadores conservadores no aprobarán esta perturbación en sus vidas predecibles. En las escenas finales, una multitud intenta destruir el arma gigante que está a punto de disparar a los jóvenes cosmonautas al espacio (aquí Wells rinde homenaje a Julio Verne). El líder de los “samuráis” hace un gesto hacia el cielo y nos ofrece una opción: “Todo el universo o nada… ¿Cuál será?” y la escena se desvanece hasta el título “¿A DÓNDE, HUMANIDAD?”.

La sugerencia de que el Estado Mundial querría expandir sus actividades al espacio apunta a otro componente importante de la nueva visión de progreso de Wells. Se dio cuenta de que una vez que la innovación tecnológica se convierte en la fuerza motriz, no puede haber una utopía de futuro estática como habían imaginado manifestaciones anteriores de la idea de progreso. La invención continuaría y la sociedad tendría que seguir ajustándose en respuesta. Ahora que el genio de la tecnología impulsada por la ciencia había salido de la botella, Wells se dio cuenta de que sería difícil predecir los inventos futuros y las consecuencias de aquellos que tuvieran éxito. Una sociedad verdaderamente racional tendría que tener esto en cuenta y planificar en consecuencia.

El elemento de imprevisibilidad se había hecho evidente en los primeros años del siglo. Wells se dio cuenta de que las aplicaciones militares de la aviación podrían poner en jaque las esperanzas de los optimistas de que un transporte global rápido fomentaría la unidad mundial. Esto fue en “The War in the Air”, que curiosamente comienza con la descripción de un mundo en el que el transporte de superficie ya ha sido transformado por el monorraíl giroscópico inventado por Louis Brennan. El monorriel puede cruzar abismos y mares con un solo cable. Wells predijo su éxito, pero en el mundo real el invento, aunque probado, nunca llegó a usarse.

Wells también se enfrentó a la dificultad de predecir los efectos de las nuevas tecnologías en otras áreas. En otra novela, “The

Sleeper Awakes”, se basó en la experiencia estadounidense con los rascacielos para dar a entender que pronto todos viviríamos en megaciudades gigantes techadas contra los elementos. Pero solo un año después, “Anticipations”, un esfuerzo más serio de predicción, sugirió que la invención del tren

Wells enfrentó el problema de predecir los efectos de las nuevas tecnologías

Su “Estado Mundial” se parecía mucho a una dictadura de los intelectuales

Los inicios del Siglo XX, conocidos como “los años de vértigo”

eléctrico y el automóvil permitirían “la difusión de grandes ciudades” a medida que la población se traslada a los suburbios. Para Wells, no podemos predecir las nuevas tecnologías que surgirán de los descubrimientos científicos, y de la plétora cada vez mayor de nuevos inventos no podemos estar seguros de cuáles tendrán éxito en el mercado. Las tecnologías rivales empujarán a la sociedad en diferentes direcciones, y es difícil estar seguro de cuál triunfará en la lucha industrial por la existencia. La velocidad del cambio también es difícil de predecir. En una edición posterior de “Anticipations”, Wells confesó que su sugerencia original de que la aviación no se convertiría en un lugar común hasta 1950 había resultado ser totalmente pesimista.

Incluso cuando una nueva tecnología comienza a ponerse de moda, puede ser difícil imaginar cuáles serán las consecuencias de su éxito. En una charla radiofónica de 1932, Wells utilizó el ejemplo del creciente caos en las carreteras para señalar lo difícil que había sido prever las consecuencias de hacer que los automóviles estuvieran disponibles para un público más amplio cuando se introdujeron por primera vez. Ahora era obvio que la red de carreteras tendría que ser rediseñada para hacer frente al aumento del tráfico. Pidió que las universidades tuvieran “profesores de previsión” para lidiar con las consecuencias no deseadas que plantearan los inventos futuros.

El historiador Philip Blom llama a principios del siglo XX los “años de vértigo”, cuando la vida cotidiana se transformó por una desconcertante variedad de nuevas tecnologías. Wells se dio cuenta de que este estado de incertidumbre continuaría indefinidamente, haciendo virtualmente imposible incluso para los entusiastas predecir lo que surgiría. Los tecnófilos saludan sus innovaciones como la fuerza impulsora del progreso, pero no siempre prevén lo que se inventará, o cuáles serán los efectos finales en la sociedad. Esta es una situación de la que somos muy conscientes hoy: pocos, si es que hubo alguno, podrían haber anticipado el impacto de las computadoras y la revolución digital, y solo gradualmente nos estamos dando cuenta de que estas innovaciones no nos han traído beneficios absolutos. La gama de tecnologías que han resultado tener efectos secundarios dañinos es ahora legión, una situación que el mismo Wells anticipó.

TEXTUM

es-ar

2022-06-19T07:00:00.0000000Z

2022-06-19T07:00:00.0000000Z

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/283210151904282

Editorial Perfil