HECHO EN Villa Crespo
Con más de 150 años de historia, este barrio, hogar de trabajadores, de tradición tanguera y literaria, hoy se resiste a ser Palermo y conserva rincones en los que su identidad está más viva que nunca. Acá, 4 lugares que vale la pena conocer.
Texto y fotos de Paloma Cladera
2023-09-17T07:00:00.0000000Z
2023-09-17T07:00:00.0000000Z
Editorial Perfil

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/283244512577266
POR LOS BARRIOS
Está en el centro geográfico de la Ciudad y es uno de los barrios que más influyeron en el desarrollo cultural de Buenos Aires. No fue casualidad: hay algo que se respiró y aún hoy se respira en sus calles y se percibe entre sus vecinos, una sensación de pertenencia que siempre está, a pesar del tiempo. Villa Crespo surgió a fines del siglo XIX con el loteo de lo que anteriormente eran quintas de familias bien posicionadas en la zona contigua al Arroyo Maldonado, sobre el que se asentaron curtiembres y fábricas, convocando a inmigrantes y a obreros de otras zonas. Con el paso de los años, el barrio fue convirtiéndose en el caldo de cultivo ideal para un intercambio cultural fundamental para su historia y la de la Ciudad. En la primera mitad del siglo pasado, Villa Crespo terminó de forjar su identidad. Se transformó en el epicentro de la alta cultura porteña –por sus calles caminaron Troilo, Pugliese, Paquita Bernardo, Vacarezza, Marechal… Sus cafetines fueron sitios de debate, de letras y de tangos que lo representan. Al mismo tiempo, empezó a recibir inmigrantes de la colectividad judía que rápidamente conformaron una comunidad y condimentaron la dinámica de la zona. Cafés, pizzerías y restaurantes funcionaban en ese entonces como lugares de encuentro, ocupando un rol fundamental en el día a día de sus vecinos,. De aquella época, todavía resisten fieles a sí mismos pizzerías, algunos cafés, restaurantes y comercios gastronómicos. También surgieron algunos otros que, con menos rodaje, lograron interpretarla y son favoritos.
es-ar