Las “changas” online, un fenómeno que va mucho más allá de la Argentina
M.R.
2023-09-17T07:00:00.0000000Z
2023-09-17T07:00:00.0000000Z
Editorial Perfil

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/283678304274162
ECONÓMICO
Los trabajos freelance o temporales para empresas extranjeras a través de internet son furor en el país, donde incluso una pequeña retribución en dólares puede enderezar una billetera en apuros. Pero el fenómeno está creciendo aceleradamente alrededor de todo el planeta, donde el Banco Mundial estimó que son ya más de 435 millones de personas las que se dedican a este tipo de trabajos. Con el dólar por encima de las nubes y una inf lación que humilla constantemente al peso, el trabajo online esporádico es más que una moda en Argentina: para muchos, un puñado de billetes verdes recibidos a cambio de alguna “changuita” para una empresa extranjera puede representar el salvataje, aunque sea temporal, de una economía doméstica perforada por la crisis. Una simple búsqueda en Google devuelve cientos de posibilidades en este frente -muchos de ellos patrocinados, es decir, publicidades posicionadas- y una catarata de artículos periodísticos recomendando las “mejores plataformas” para conseguir alguno de estos trabajitos. Ya en el 2021, cuando la pandemia hizo que todavía muchos más freelancers descubrieran las chances disponibles más allá de las fronteras, el especialista Maximiliano Firtman escribía en Medium que “miles de profesionales técnicos (diseñadores, programadores y otros), como así también otros oficios y profesiones (testers, periodistas, traductores, gamers, profesores) están hoy abiertos a ver si pueden trabajar para empresas del exterior”. Sin embargo, “ante la consulta, muchos contadores no saben qué sugerir o las sugerencias no se asemejan a todo lo que escuchamos de colegas” cuando llega el momento de saber cómo y cuándo se cobran esos dólares, y en qué divisa. El artículo está actualizado para junio de este año, y mantiene las incógnitas, las mismas que siguen teniendo los contadores cuando se trata de asesorar a los afortunados que consiguen este tipo de changuitas. Los trabajos están muy bien, pero luego la maraña cambiaria e impositiva puede convertirse en un dolor de cabeza al tiempo que las plataformas se adaptan a las particulares características argentinas. Por ejemplo, el blog de la filial local de la empresa de transferencias y dinero electrónico Wise tiene una larga lista de artículos tentadores, con títulos del tipo “Como retirar plata de Tiktok en Argentina: Guía paso a paso” o “Paypal: Qué es y cómo se usa en Argentina”. Pero todos los textos llevan una advertencia en letras rojas resaltadas: “Por el momento, Wise ha dejado de incorporar nuevos clientes residentes en Argentina (si ya tenés una cuenta Wise, no te preocupes, podés seguir usándola normalmente). A su vez, tampoco estará disponible el envío de dinero hacia pesos argentinos (ARS). Lamentamos los inconvenientes y esperamos reanudar nuestros servicios lo más pronto posible para nuevos clientes en el país”. Se necesita más acceso a internet. Más allá de la tragicomedia económica argentina, el universo de los “trabajitos” online está creciendo a pasos enormes alrededor del mundo. Tanto que el Banco Mundial preparó recientemente un profundo estudio sobre este fenómeno que estimó que “la prevalencia del trabajo esporádico en línea a nivel mundial es mucho mayor a lo estimado anteriormente, y que hasta 435 millones de personas se dedican a dicha actividad”. La economía de las “changas” online, “en la que las plataformas digitales relacionan a los trabajadores con las tareas publicadas por los clientes, ya representa hasta el 12 por ciento del mercado laboral mundial”, señaló la investigación de dos expertas del organismo con sede en la ciudad de Washington, Iffath Sharif y Christine Zhenwei Qiang. En los países en desarrollo, añadieron en el estudio “Working without Borders: The Promise and Peril of Online Gig Work” (Trabajar sin fronteras: El potencial y los riesgos del trabajo esporádico en línea), las plataformas de trabajo esporádico “están abriendo vías únicas de empleo, con un potencial importante para los jóvenes, las mujeres y las personas de zonas remotas que tal vez hayan quedado excluidas de los mercados de trabajo más tradicionales”. “Aparte de eso -continuaron-, el trabajo esporádico en línea representa una fuente de ingresos muy necesaria durante períodos de crisis o transición, ayuda a desarrollar habilidades digitales a los trabajadores jóvenes y ofrece oportunidades de generación de ingresos flexibles para todos”. Estas plataformas, además, “son una fuente de talento eficaz en función de los costos a la que pueden recurrir las pequeñas empresas y las empresas emergentes, y las ayudan a seguir siendo productivas y flexibles, y a adaptarse a los rápidos cambios en las demandas del mercado”. De todas maneras, Sharif y Zhenwei Qiang reconocieron que “aún hay demasiados trabajadores que no tienen acceso a las oportunidades que pueden generar los trabajos esporádicos en línea”, ya que “casi 3.000 millones de personas en todo el mundo no usaban internet en 2022”. En un párrafo dedicado al sector en general, pero que resuena fuertemente en la Argentina actual, las autoras apuntaron que, “si bien el trabajo esporádico es aún una forma nueva y en rápida evolución, se ha afianzado claramente en los países de ingreso bajo y mediano, ofrece una posible vía para salir de la pobreza y conecta a los trabajadores con oportunidades de empleo en todo el mundo”. “También representa una oportunidad para un creciente grupo de jóvenes deseosos de aprender y ampliar las habilidades digitales, al tiempo que obtienen ingresos, y constituye una opción cada vez más viable para las mujeres que enfrentan limitaciones considerables en los mercados laborales tradicionales. Y se está convirtiendo rápidamente en una fuente flexible de talento que necesitan los emprendedores y las empresas para hacer crecer sus negocios y, a su vez, crear más empleos”, escribieron. En tono optimista, las expertas concluyeron que, “al enfocarse en la expansión de la conectividad digital, el desarrollo de las habilidades digitales y el apoyo a una cobertura más amplia de los programas de protección social, más personas pueden prosperar en este nuevo mundo del trabajo”.
es-ar