Kiosco Perfil

“La predistribución genera más transformación que los impuestos a la riqueza”

J.F.

—¿Cómo integrar una sociedad que tiene en el sector agrario su mayor ventaja competitiva? En países como Australia, Canadá, Estados Unidos, que fueron fuertemente agrícolas, el porcentaje del producto bruto que aportaba el sector agrícola fue decreciendo y el porcentaje industrial y de servicios fue en aumento. En el caso de la Argentina, donde todavía se mantiene esa ventaja competitiva del sector agrario, la discusión es si es suficiente para producir crecimiento con inclusión. Se discute si no tenemos una nueva oportunidad ante el aumento de la demanda de alimentos. Sería una suerte de Thomas Malthus del siglo XXI. ¿Cómo podría aprovechar la Argentina la situación y generar un desarrollo con inclusión?

—Tiene mucho menos que ver con la naturaleza y la capacidad de explotar la renta del suelo que con la distribución. Es un momento muy oportuno para hablar de lo que se llama la predistribución y no con la redistribución de la propiedad. En el caso argentino, lo muy especial es que los recursos naturales siguen siendo básicos, y cómo recuperar el valor agregado de ese recurso y repartirlo de forma más equitativa ofrece a Argentina un momento oportuno. Comparado con Estados Unidos, la gran concentración en el sector de servicios, tecnologías y financieras, hace que sea muy difícil ahora atacar la cuestión de predistribución de los recursos. Como muchas veces en la historia argentina, hay una oportunidad. La cuestión es si los líderes y los espacios donde se debaten las alternativas están abiertos para recibir ideas nuevas de cómo hacerlo. —¿Qué diferencia hay entre predistribución y producción? —Predistribución alude a la distribución de acceso a derechos de propiedad. Es el caso de la colonización del campo en el siglo XIX. Funciona como ejemplo básico o clásico de predistribución.

—¿Sería distribución de medios de producción y no de su resultado? —Por eso cuando hablamos ahora de impuestos, de distribución de riquezas, estamos hablando de redistribución. La política alrededor de redistribución está en debate. Hay mucho calor alrededor de esta cuestión de impuestos, aunque el efecto transformador de estos impuestos es mucho menor que atacar la cuestión de predistribución.

—¿Con la redistribución lo único que se genera es un paliativo, pero finalmente no se atacan las causas? —En términos globales, es así. La redistribución es una compensación por las fallas del sistema de predistribución.

—En “El capital del siglo XXI”, Thomas Pikkety plantea que no parece haber una receta de predistribución. Dice que hay que resolver una redistribución a partir de los impuestos.

—Thomas está revisando un poco su postura. Hace diez años, cuando escribió tenía esa idea enfocada en la redistribución. Vio cómo en los años 30 y 40, gracias especialmente a la Segunda Guerra Mundial, los sistemas políticos en Europa, especialmente en el oeste y en Norteamérica, se reajustaron para abrir más oportunidades para la clase obrera, las clases medias, y hubo un achicamiento de lo que eran sociedades de muy mala distribución de riquezas y de salarios. Ahora vuelve a estudiar una época de cambio para decir que tenemos una oportunidad para encontrar un nuevo contrato social para repartir o redistribuir el ingreso a través de impuestos. Después de diez años de debate sobre esta cuestión de redistribución de impuestos, hay ahora una cuestión de si eso es suficiente y si las nuevas tecnologías y los nuevos formatos de derecho de propiedad abren una oportunidad para hablar de predistribución.

Reportaje

es-ar

2021-11-28T08:00:00.0000000Z

2021-11-28T08:00:00.0000000Z

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/282574496349065

Editorial Perfil