Kiosco Perfil

En defensa de Lacan

Psicoanálisis y ciencias humanas

Autor: Louis Althusser Género: ensayo Otras obras del autor: Sobre la reproducción; Ser marxista en filosofía; Filosofía y marxismo; Escritos sobre psicoanálisis: Freud y Lacan Editorial: Traducción:

Godot, $ 3.590

S. Landívar y M. Blostein

RUBÉN H. RÍOS Durante el seminario sobre Lacan celebrado en la Escuela Superior de París entre 1963 y 1964, del que participaron, para nombrar los más conocidos, Pierre Bourdieu, Étienne Balibar y Jacques-Alain Miller, Louis Althusser pronunció dos conferencias luego reconstruidas a partir de grabaciones y notas de Balibar. Ese material, publicado por primera vez en 1996, es el que compone el libro publicado por Ediciones Godot en una feliz y peculiar decisión. Porque, no cabe duda, las intervenciones de Althusser en ese ya lejano seminario remiten a la situación histórica por entonces de la teoría lacaniana, en la cual su recepción por la institución psicoanalítica no era la mejor, y ofrecen una perspectiva, al menos parcial, sobre su evolución posterior. En cierto sentido, Althusser ensaya una defensa indirecta del psicoanálisis lacaniano y del estilo cripto-barroco e inextricable de Lacan (al que considera un escudo de protección de maldad suprema) pero, más todavía, explayarse en un cuestionamiento frontal de las corrientes psicoanalíticas posfreudianas por entonces todavía vigentes.

Las preguntas que operan como eje de las exposiciones de Althusser son temibles: ¿cuál es el lugar “empírico” del psicoanálisis en las ciencias humanas?, ¿cuál es la relación del psicoanálisis y la psicología? Si la respuesta a la primera ellas consiste en una historia de los acoplamientos e integraciones de la teoría freudiana en varias disciplinas (el análisis didáctico, la psiquiatría, la antropología, la biología, la psicología social, la psicofisiología, la filosofía existencialista), cuyo cenit es el ataque al psicoanálisis de la adaptación social, la segunda se centra en discernir el hilo rojo que separa a la teoría y la práctica psicoanalítica de la psicología y de la psicoterapia, de la psiquiatría y la medicina psicoterapéutica. Las consecuencias de la estrategia althusseriana, en un estadio –el actual– donde ya no hay nítidas diferencias en el campo “psi”, son vastísimas. En primer lugar para la misma epistemología, por decir así, de la noción de “clínica” o, también, de “cura” en el psicoanálisis.

Para Althusser, en cambio, está claro que la psicología, constituida en el siglo XVIII, identifica sujeto, individuo y yo, de tal manera que, en su asimilación de las categorías psicoanalíticas, concibe el inconsciente como individual, con lo que se pierde lo que considera lo esencial del pensamiento de Freud: la trascendencia del inconsciente. Por eso sostiene que este carácter originario es restituido por el orden simbólico de Lacan –que denomina “la ley de la cultura”–, derivado de la lingüística, al moverse en un círculo de significación que nunca excede la inmanencia de lo cultural o, dicho en otras palabras, el reino de Edipo. En perspectiva, sin embargo, dada la flexibilidad del campo “psi”, el psicoanálisis lacaniano no ha escapado al reflujo de la psicología, pese a la preeminencia del lenguaje (o de la concepción estructuralista de éste) en la organización del sujeto.

Las preguntas que operan como eje de las exposiciones de Althusser son temibles: ¿cuál es el lugar “empírico” del psicoanálisis en las ciencias humanas?, ¿cuál es la relación del psicoanálisis y la psicología?

Cultura / Libros

es-ar

2023-06-04T07:00:00.0000000Z

2023-06-04T07:00:00.0000000Z

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/283841512817395

Editorial Perfil