Kiosco Perfil

Lanzan un instrumento de observaciones astronómicas

PEPIRÍ 320. PATAGONES 2976. PUNA SALTEñA.

este proyecto gastronómico que abrió sus puertas en febrero de 2019, casi de manera artesanal, y concitó la atención de vecinos y clientes frecuentes. “Nació como mercado de venta de pastas, embutidos, quesos y vinos, pero se transformó en un pequeño restaurante, con pocas mesas en la vereda, casi un emprendimiento de garaje”, explicó Carrizo, con pasado en restaurantes de la talla de Il Ballo del Mattone, Il Gran Caruso y La Strada.

Entre los platos del Mercato sobresalen los gnocchi tricolor; los ravioli di ossobuco; bruschettas de salmón rosado, burrata, nero di seppia, sorrentinos di prosciutto e formaggio; caramelle quattro formaggi. Entre los postres, el tiramisú se lleva los aplausos de quienes visitan el lugar.

Otra “especialidad de la casa”, que termina de darle esa impronta italiana es la ambientación del salón y la música especialmente elegida por Sebastián (intérpretes italianos y argentinos de los 60 y 70), que hacen aún más amena la permanencia en el local de la calle 24 de Noviembre 2183, casi esquina Rondeau.

El objetivo es medir en detalle las propiedades de la polarización del fondo de radiación cósmica. Participan científicos del Instituto de Tecnologías en Detección de

En un perdido paraje de la puna, aledaño a la localidad de San Antonio de los Cobres, acaba de ponerse en marcha el Proyecto QUBIC. Este instrumento (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology) será operado por un consorcio internacional y su función será aportar datos de la cosmología experimental, básicamente buscando medir en detalle las propiedades de la polarización del fondo de radiación cósmica, algo que podría ayudarnos a entender mejor las ondas gravitacionales producidas en los primeros momentos tras el Big Bang.

El QUBIC es un proyecto del que participan científicos del Instituto de Tecnologías en Detección de Astropartículas (Iteda) –que suma expertos de la CNEA, el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín, además de instituciones astrofísicas de Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda–.

En la inauguración oficial del evento y en el apartado lugar, junto al ministro de ciencia Daniel Filmus y autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Conicet, estuvieron científicos del Laboratorio de Astropartículas y Cosmología IN2P3, de Francia, y el expresidente del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia.

El Proyecto QUBIC es un instrumento de última generación, dedicado a la cosmología experimental, que combina la sensibilidad de detectores bolométricos, que funcionan enfriados a casi 273 grados centígrados bajo cero. Fue diseñado básicamente por investigadores franceses e italianos pero se ensambló, puso en funcionamiento y testeó en los laboratorios de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Argentina.

Las instalaciones que albergan el instrumento están ubicadas a casi 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, en la Puna salteña. El proyecto tiene previsto cons

“Lo elegimos por el crecimiento que se viene dando”, cuenta uno de los comerciantes

Astropartículas (Iteda), con expertos de la CNEA, el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín, e instituciones astrofísicas de Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda.

truir entre cinco y nueve módulos más.

Según detalló la astrónoma Beatriz García, por sus particulares condiciones de observación astronómica, algunas zonas del noroeste argentino se transformarán en un centro de atracción científica a nivel nacional y regional. Y agregó: “El telescopio es un instrumento con un diseño novedoso, destinado a sondear lo que se denomina ‘la física del universo primordial’, es decir lo que ocurrió en unas pocas fracciones de segundo después del Big Bang, en los primeros instantes del universo. En ese momento ocurrió lo que se denomina inflación,

que los científicos suponen que dejó sus huellas en una radiación llamada de fondo cósmico en microondas”.

Alberto Etchegoyen, investigador del Conicet, detalló que “la ciencia se basa en la observación y el experimento, y esto es lo que queremos probar con esta instalación: la teoría de la inflación. Si encontramos esos atisbos en la radiación del cosmos, se podrá comprobar la creación del universo con el Big Bang. Los resultados podrían darse en el plazo estimado de tres años, depende de qué tan buenos sean la naturaleza y el universo cuando nos dispongamos a trabajar”.

La extensión horaria en San Juan comenzó a implementarse en agosto con un grupo de 24 escuelas de educación primaria de la provincia cuyana. Hoy son 46 y se siguen sumando, generando logros en el fortalecimiento de lengua y matemática.

Iniciamos este proceso con la idea de lograr que la escuela sea la puerta que tienen los niños y las niñas para el desarrollo personal, que internalicen que lo que aprenden los tiene que ayudar a comprender la vida. Para esto tuvimos una tarea previa donde planificamos cómo teníamos que hacer el abordaje, con un diagnóstico previo sobre las debilidades y fortalezas.

Ante la necesidad de garantizar el derecho social a la educación, así como acceso de permanencia y egreso a los estudiantes de educación primaria, desde el Ministerio de Educación de la Nación se impulsa la universalización de Jornada Extendida.

Con esta política, que promueve la ampliación del tiempo escolar a 25 horas semanales, se busca fortalecer la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica de los estudiantes de educación primaria.

Docentes, estudiantes y sus familias han valorado este tiempo extra que pone en valor la necesidad de aprender en un marco de calidad. Los estudiantes demostraron interés en aprender en este nuevo espacio y los docentes se desafiaron en la búsqueda de recursos, estrategias e ideas innovadoras para dinamizar el proceso de aprendizaje.

Diseñar este nuevo tiempo escolar para fortalecer los contenidos de lengua y matemática supuso situar el contexto en el cual se aprende y las condiciones para poder hacerlo. Muchas de las escuelas desarrollan sus prácticas en plurigrado y en la ruralidad.

Lo social, lo cultural, lo económico, imprimen marcas en el territorio escolar. Hay escuelas primarias comunes y escuelas primarias con albergues, algunas de ellas con difícil acceso que hicieron que esta experiencia resultara altamente desafiante y demandara de otros actores, además de docentes y estudiantes.

Con los directivos se realizó un trabajo de aproximación para disipar dudas e inquietudes, resolver problemas

Hay mucho entusiasmo de los chicos por aprender en este nuevo tiempo

de logística, como el transporte o el comedor y de índole administrativo-financiero. Luego se realizó el encuentro con los docentes para el abordaje pedagógico y didáctico.

Mientras que la comunicación a los padres fue realizada por cada una de las instituciones educativas. Estos recibieron muy bien la iniciativa y se mostraron predispuestos.

Para realizar este proyecto partimos de un estudio de diagnóstico y necesidades. Las escuelas hicieron sus evaluaciones y a fines de julio ya tenían sus problemáticas identificadas y otras las fueron redefiniendo junto al equipo del ministerio.

El siguiente paso fue el diseño de la propuesta pedagógica específica. Cada escuela en función de su realidad distribuyó el tiempo para la implementación. Los docentes manifestaron la necesidad de perfeccionamiento en las áreas lengua y matemática, por lo que se implementaron talleres en los cuales se entregó bibliografía de la Serie Piedra Libre.

Se han contemplado las situaciones particulares de los establecimientos educativos: escuelas rurales graduadas, escuelas rurales plurigrado, escuelas cuyas matrículas son muy pequeñas y otras más numerosas, escuelas a cargo de un solo docente y otras donde se comparte con otros pares.

Hay mucho entusiasmo de los chicos y las chicas por aprender en este nuevo tiempo. Y, por otro lado, el docente descubrió nuevas formas de enseñar, tuvo libertad para seleccionar los recursos para incentivar la escritura y la comprensión de textos, así como el pensamiento matemático con actividades lúdicas, teatro, música.

Además, se le sugirió a cada docente que registre en una bitácora lo qué pasó en la clase como forma de incentivar la reflexión sobre la práctica.

Lo que vemos hasta el momento es que es una medida muy acertada, con resultados positivos. Los estudiantes esperan la hora nueva, como le dicen en algunas escuelas, y los docentes han comenzado a resignificar sus prácticas. En definitiva, todos ganamos cuando hay más horas en las escuelas de San Juan.

SOCIEDAD

es-ar

2022-11-27T08:00:00.0000000Z

2022-11-27T08:00:00.0000000Z

https://kioscoperfil.pressreader.com/article/282200834933071

Editorial Perfil